miércoles, 31 de agosto de 2016

Museo a Cielo Abierto, Valparaíso; Chile

Actividad P2P - Módulo 2: Monumentos del Mundo

Museo a Cielo Abierto

Museo a Cielo Abierto de Valparaíso 01.jpg
De Roferbia - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33627398

Descripción:

El Museo a Cielo Abierto de Valparaíso es una iniciativa pionera en el país y consiste en una colección colectiva de 20 murales de connotados artistas plásticos chilenos y latinoamericanos. Las obras están plasmadas al aire libre (open sky) en estrechas e interminables escaleras del Cerro Bellavista. Es gratuito y puede ser visitado 24/7, sin embargo te recomendaría hacerlo con luz natural. Aunque resulte paradójico ya que muchas veces han sido grafiteados, rayados o sido víctimas del vandalismo; se consideran el antecedente primigenio de los vistosos y coloridos graffitis (muy populares en Valparaíso desde comienzos del presente siglo) y de otros museos a cielo abierto del país (principalmente ubicados en la capital, Santiago)

Historia

Su idea surge a finales de la década del 60 en el Instituto de Arte de Universidad Católica del Valparaíso (post revolución de París del 68) en el contexto de reformas sociales y educacionales. Sin embargo su materialización se ve interrumpida por el Golpe Militar en 1973; retomándose su realización recién en 1992, una vez recuperada la democracia .

Murales y Artistas

La curatoría de artistas corresponde a destacados exponentes del arte nacional y latinoamericano que pertenecen al boom del arte plástico de las décadas del 40 y 50. Es posible encontrar estilos pictóricos: abstractos, cinéticos, impresionistas y surrealistas
Los murales orginalmente se identifican por su numeración y autor: es decir no tienen un título aunque los visitantes suelen titularlos a piaccere.

  • ””Mural #1: Mario Carreño
  • Mural #2: Gracia Barrios
  • Mural #3, 4 y 5: Eduardo Pérez
  • Mural #6: Matilde Pérez
  • Mural #7: Eduardo Vilches
  • Mural #8: Ricardo Yrarrázabal
  • Mural #9: Rodolfo Opazo
  • Mural #10: Roberto Matta
  • Mural #11: Mario Toral
  • Mural #12: Ramón Vergara”
  • Mural #13: Francisco Méndez
  • Mural #14: Roser Bru
  • Mural #15: Sergio Montecinos
  • Mural #16: Nemesio Antúnez
  • Mural #17: José Balmes
  • Mural #18: Guillermo Nuñez
  • Mural #19: Agusto Barcia
  • Mural #20: Estudianes Instituto Arte (único que data de 1969)

Ruta

A continuación puedes encontrar información georreferenciada para planificar tu propia visita.



Nota: Existe una variante "fácil" de la ruta, consistente en subir por el ascensor Espíritu Santo y luego de salir, caminar a la izquierda para así ver los diez murales que están en la calle Rudolph hasta llegar al plan por la calle o Subida Ferrari. Luego se vuelve a tomar el ascensor para tomar esta vez a la derecha y visitar los otro diez murales que están a lo largo del pasaje Guimera y luego en la serie de escaleras de la calle Pasteur para llegar nuevamente al plan. La ventaja o lo fácil de esta ruta alternativa, es que circulas parte importante del tiempo pendiente abajo.

Más info:

Identificación de los murales
http://www.pucv.cl/pucv/site/artic/20150821/asocfile/20150821113720/plano_ubicacion_y_pintores_maca__2012.jpg

Historia e info sobre los murales y sus autores:
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_a_Cielo_Abierto_de_Valpara%C3%ADso




Monumentos del Mundo: La Flor de Venezuela


En Barquisimeto, estado Lara, se encuentra una de las construcciones arquitectónicas venezolanas más emblemáticas de los últimos tiempos, se trata de la Flor de Venezuela. También conocida como Centro Cultural Flor de Venezuela o Flor de Hannover es una estructura creada por el reconocido arquitecto venezolano, Fruto Vivas, que representó a Venezuela en la Expo Mundial de Hannover, Alemania, en el año 2000.

Esta edificación cuenta con una bóveda de 16 pétalos que se abren y cierran sobre un tallo hidráulico de 19 metros de altura, está inspirada en los monolíticos Tepúes de la Gran Sabana de Venezuela y en la flor Nacional, la Orquídea. La Flor de Venezuela está ubicada en la intersección de las Avenidas Venezuela y Bracamonte de Barquisimeto, sector de la ciudad conocido como el Triángulo del Este.

Entre sus mayores atractivos podemos encontrar que cuando la flor está abierta tiene un diámetro de 39 metros. En su interior se puede disfrutar de numerosos jardines de vegetación exótica y única, así como de bosques representativos de Venezuela, una biblioteca y un anfiteatro.

Para poder ejecutar el proyecto, Vivas buscó la colaboración del arquitecto alemán, Frei Otto, experto en mallas y otros sistemas de construcción dentro de la arquitectura de formas orgánicas. Gracias a la ayuda de Otto, Vivas pudo llevar la maqueta a su materialización, lo que a su vez ayudó a lograr el movimiento esperado que le da vida a esta innovadora estructura: una enorme orquídea, cuyos pétalos se alzan y se cierran conformando diversos ángulos. Durante la Expo Mundial una de las grandes satisfacciones de ese entonces fue saber que después del Pabellón de Alemania el más visitado llegó a ser el de Venezuela.



Una vez concluido el evento en Hannover, la Flor fue trasladada al país en 2006, pero no fue sino hasta el 2008 cuando se inauguró como propiedad del estado venezolano, que se le otorgó en comodato a la gobernación del estado Lara.

En 2013 diferencias en cuanto a la gestión de la obra entre la Gobernación del estado y el Gobierno nacional llevaron a que el Ministerio de Turismo tomara de nuevo el control sobre el monumento, haciendo uso de una de las cláusulas del comodato, al tiempo que fue declarado Patrimonio Cultural de la nación.

Su arquitecto, Fruto Vivas, quien en enero pasado recibió por parte del Gobierno venezolano la Orden del Libertador por su trayectoria, nació en el municipio Jáuregui del estado Táchira el 21 de enero de 1928. Vivas es egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y es considerado uno de los arquitectos más conocidos de la historia reciente del país, además de ser una de las figuras dentro del área de mayor proyección internacional. En 1987 fue merecedor del Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela; en 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la UCV y en 2011 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), entre otros reconocimientos.

La Flor, símbolo de preservación ecológica


Tras llevarse a cabo la Expo Mundial de Hannover, Vivas expresó en su momento que “esta flor tenía por objeto, desde que la diseñamos, entrar en la preservación de este planeta, por eso le damos el valor inmensamente ecológico, proteccionista del ambiente, y son ustedes los ambientalistas a los que les toca asumir la lucha y defensa de este planeta, amparados en este espacio de la flor“.

Es así como esta estructura ha cobrado con el tiempo la importancia como símbolo de preservación de las riquezas naturales venezolanas. Vale destacar que en su interior se llevan a cabo actividades educativas y talleres, al tiempo que se desarrollan eventos de orden cultural y artístico para el público.

...


En diciembre de 2013, tras la publicación de la Gaceta Oficial número 40.311, se autorizó la creación de la “Fundación La Flor de Venezuela” bajo decreto N° 640 con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrita al ministerio del Turismo. Entre los objetivos de la Fundación figuran la custodia, protección y administración del Monumento Nacional de La Flor de Venezuela, así como velar por la restauración y mantenimiento de la obra (Diario Últimas Noticias 10/12/2013).

Durante el primer trimestre de 2014, La Flor de Venezuela ha llevado a cabo dentro de sus espacios diversas actividades como foros de comunicación y artesanales, así como eventos de orden gastronómico para el disfrute de sus visitantes.




Fuente: Wikipedia - Construarte - Youtube - Google Images

martes, 30 de agosto de 2016

Paseando con Dinosaurios

 Hola a todos, desde San Juan provincia de la región de Cuyo, en la República Argentina los saludo !Los invito a conocer, las maravillas de esta tierra, dando un paseo virtual, al pasado.

 El sitio arqueológico que deseo compartir es el Parque  parque provincial Ischigualasto. ya que nos permite realizar  una mirada al pasado del planeta, a través del período Triásico.
Ischigualasto en voz quechua significa “sitio donde se posa la luna” y de ahí deviene el nombre del valle, como se lo conoce. 
 Demos una  vuelta por el Valle de la Luna, situado a 273 kilómetros de la capital Sanjuanina, en el departamento de Valle Fértil, República Argentina
El parque tiene una extensión de 63000 hectáreas.en los cuales  los vientos y las lluvias han tallado curiosas formas en las rocas.


 El Hongo
Cancha de Bochas



 Las Barrancas Coloradas

 El Eoraptor lunensis, descubierto en esta área, es uno de los dinosaurios mas antiguos que se conocen (235 millones de años aproximadamente). 


 Dionosaurio Eoraptor lunensis


Los numerosos hallazgos de fósiles de animales y plantas permiten reconstruir en parte la prehistoria de nuestro planeta. 


Helecho fosilizado en la roca




UBICACIÓN


Georeferenciación 





Los saludo con cordialidad, mostrandoles como se esconde el sol en  los Andes Sanjuaninos




Adriana Loza _ mariaadrianaloza@gmail.com



Escuelas Pías de San Fernando

Hola a todos!!!

En esta nueva entrega os vengo a presentar un pequeño monumento de mi ciudad natal, Madrid. Toda mi vida la he pasado en Madrid, a parte de esos pequeños viajecitos que he podido hacer a lo largo del camino. La verdad que es una ciudad inmensa en la que podemos encontrar numerosos edificios monumentales como los que podemos encontrar en grandes calles como la calle Alcalá o el Paseo de Oriente. Pero desde mi punto de vista, los mejores monumentos de una ciudad son aquellos que te encuentra cuando te poner a pasear y terminas por las pequeñas callejuelas que conforman en hilo de la ciudad. De esta forma, paseando por el barrio de Lavapiés, llegamos a la plaza del Sombrerete en el que se puede observar la bonita fachada de las antiguas Escuelas Pías de San Fernando, edificio declarado Bien de Interés Cultural en 1996.

Este edificio, o los restos de lo que fue en su momento, se encuentra en la manzana formada por las calles: Embajadores, Tribulete, Sombrerete y Mesón de Paredes.






Este edificio tiene sus inicios en el primitivo Colegio de San Fernando más conocido en el barrio por Colegio de Lavapiés. Fue fundado en 1729 por el padre Juan García de la Concepción, capellán de la ermita del Pilar, en un solar de la calle Mesón de Paredes junto a dicha ermita.

Posteriormente se hizo la cesión definitiva de la ermita a la Orden de los Padres Escolapios, en 1735. El colegio pasó a llamarse Colegio de Nuestra Señora de la Portería, debido a una imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, cedida para culto de los alumnos. 



El cambio de nombre a Colegio de San Fernando fue fruto del azar, ya que si bien los Padres Escolapios querían el nombre de Nuestra Señora del Pilar, por sus inicios junto a la antigua ermita de dicho nombre, le consultaron a Carlos III. Carlos III encargó a su pintor de cámara un cuadro con la Virgen del Pilary a sus pies a San Fernando de Castilla, a San Carlos Borromeo y a San Luis de Francia (patronos de la familia real) y se acudió a la suerte, recayendo ésta en San Fernando.

El edificio, como otros edificios religiosos de Madrid, fue incendiado por cenetistas un día después del estallido de la guerra civil española, el 19 de julio de 1936, después de que falangistas atrincherados en su interior dispararan contra los transeúntes. Sin embargo, a diferencia de los otros edificios, se mantuvo tal y como quedó tras el incendio hasta el año 2002, en el que se aprovecharon las ruinas para construir una biblioteca y un Centro Asociado de la UNEDEsta rehabilitación comenzó en septiembre de 2001 y se inauguró el 22 de abril de 2004. Esta rehabilitación oculta a la vista del paseante la parte más bella e interesante de lo que queda de la Iglesia de las Escuelas Pías de San Fernando.
Además encontramos en la parte superior del edificio un bar-restaurante en el que podremos disfrutar de una buena comida rodeados de las maravillosas vistas que se ofrecen.


Os animo a que paseéis por vuestras ciudades y encontréis pequeños monumentos o rinconcitos con encanto como el que os he presentado hoy aquí. Y si sois de Madrid o pasáis de camino, os animo a hacer una pequeña visita por Lavapiés y los rincones escondidos entre sus callejuelas.

Hasta la próxima!


Zona arqueologica La Centinela Chincha Perú



La Zona Arqueológica de La Centinela

3172063118_e80843a13d
A propósito del proyecto Monumentos del Mundo y porque me encanta este lugar que pocos conocen, comparto con ustedes este sitio arqueológico de mi país.
La Centinela fue el asentamiento principal de los Chincha. Prospero curacazgo de agricultores, pescadores, artesanos y mercaderes que se desarrollo en el amplio y fértil valle de Chincha entre 900 y 1450 dC. Esta ubicada en la actual provincia de Chincha en la Región Ica en el Perú. Es una ciudadela de barro, típica construcción de la costa peruana.
Su conservación y restauración esta a cargo del Ministerio de Cultura y puede visitarse todos los días, el costo de las entradas es económico. Así que los invitamos a darse una vuelta por aquí muy pronto, se puede llegar en auto desde Chincha Alta, también pueden caminar un kilometro desde la Plaza de Armas de Chincha Baja.

lunes, 29 de agosto de 2016

La cueva de la orquídea


La cueva de la orquídea

Xalapa, Veracruz (México)

En Xalapa, actual capital del estado de Veracruz en México, existe una cueva que se encuentra en medio de la urbanidad. A pesar de las campañas municipales para convertir la cueva en atractivo turístico, aún hoy día su localización no es muy evidente para los habitantes de la ciudad o para los  trausentes que pasan y circulan por la avenida Miguel Alemán, una de las principales avenidas de esta capital.

Monumento a Policarpa Salavarrieta LA POLA - Bogotá Colombia





Este monumento hace parte de las primeras obras artísticas surgidas en Colombia a comienzos del siglo XX para exaltar la labor de héroes y heroínas de la independencia, luego de un siglo de su realización. Para muchos escultores es una obra simple y sin detalles estéticos, sin embargo es un símbolo emblemático para los colombianos y muy visitada por los turistas.


Más información en: http://monumentopolicarpasalavarrieta.blogspot.com.co/

Mi ejercicio en meipei lo puede ver en:

http://www.meipi.org/celebraciones.meipi.php?open_entry=181


Caral Monumentos del Mundo


Caral fue la capital de la civilización Caral; se encuentra situada en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima (Perú) y 23 km del litoral y a 350 msnm. Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la civilización más antigua de América. Está listada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Caral-Supe se desarrolló entre 3.000 y 1.800 a.C. (Arcaico Tardío y Formativo Inferior) y fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias como las de Egipto, India, China, Mesoamerica y Mesopotamia.

Los restos arqueológicos desenterrados en Caral, así como en otros sentamientos contemporáneos situados en el valle de Supe (como Áspero, Miraya, Lurihuasi y Chupacigarro) y en el valle de Huaura (como Vichama y Bandurria), demuestran que hace 5000 años nació en esa zona una civilización comparable en antigüedad a las del “Viejo Mundo”, constituyéndose a la vez en la más antigua del continente americano.

Se ha planteado que Caral fue sede de una comunidad formada por varios ayllus o grupos de familias y dirigida por los líderes de dichos ayllus, uno de los cuales sería el "principal" (Curaca) y los otros sus contrapartes. Los jefes principales o curacas serían los encargados de dirigir a los habitantes. Este sistema de gobierno se habría dado también en los otros asentamientos situados en el valle de Supe, y en otros centros situados en regiones más alejadas, como Las Haldas y Sechín Bajo (valle de Casma), Kotosh (cuenca del Huallaga), Huaricoto y La Galgada (sierra de Áncash). Todos ellos compartían una misma
tradición y formarían una amplia y bien organizada red de reciprocidad e
intercambio. Toda esa área, situada en la parte norcentral del actual Perú, sería pues el sitio donde se forjó la civilización andina. Aunque es necesario destacar que, de toda esa extensa zona, es el valle de Supe el que alcanzó mayor desarrollo, pues allí se han detectado unos 20 asentamientos urbanos con edificios públicos monumentales, constituyendo así en el foco de mayor densidad poblacional si se le compara con lo que registran los otros valles. Por su extensión y complejidad monumental, Caral debió ser indudablemente la cabeza de toda la red de poblaciones del valle de Supe.

Manifestaciones culturales
Estatuillas de arcilla

En general se considera a Caral como una cultura precerámica, es decir, que no desarrolló la técnica alfarera (esto es, piezas modeladas en arcilla y cocidas al fuego). Para Ruth Shady, los caralinos no necesitaban de cerámica pues contaban con mates de calabaza, cucharas de madera y platos tallados en piedra, por lo que, según ella, debería ser calificada más bien como cultura acerámica. Aunque si modelaban pequeños ídolos antropomorfos en arcilla, dejándolos secar al sol. Estas estatuillas, que representan figuras masculinas y femeninas, se han encontrado fragmentadas y formarían parte de rituales relacionados con la renovación de los edificios y el culto de la fertilidad. A base de estas representaciones se puede inferir la vestimenta, el tocado y el peinado de los habitantes de Caral.

Quipus

En la pirámide La Galería se ha halló un resto textil que ha sido interpretado como un quipu, el conjunto de hilos con nudos que los incas utilizaban como instrumento mnemotécnico (es decir, como medio de conservación de información estadística o mensajes para comunicarse). Sería pues, el más antiguo quipu hallado en el Perú y evidenciaría la antigüedad milenaria de su uso. Como para corroborar el uso del quipu en Caral, se descubrieron representaciones pictóricas de dichos objetos sobre tres bloques líticos de las plataformas de la pirámide Menor de Caral.

Shicras
Restos de shicras en Caral.

Los constructores de Caral usaban la técnica de shicras, bolsas hechas con fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las plataformas de los templos, colocándolos ligeramente separadas. De esa manera lograban estabilidad en las estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese núcleo de shicras que hacía de base del edificio se movía con la vibración, pero de manera limitada, pues las piedras eran contenidas en las bolsas. Luego, las shicras se reacomodaban encontrando un nuevo punto de estabilidad. La shicras tenían pues, una función antisísmica.

Música

Se descubrieron tres conjuntos musicales conformados por instrumentos de viento:

Un conjunto de 38 cornetas, hecho de huesos de huanaco y venado.
Un conjunto de 32 flautas traversas, de huesos de cóndor y pelícano, con diseños zoomorfos.
Un conjunto de 4 antaras (flauta de pan), de carrizo e hilos de algodón.

Tejidos de algodón

La importancia que alcanzó la textilería se evidencia por el hallazgo de cantidad de semillas y motas de algodón. Este era de diversas tonalidades naturales: pardo, marrón, crema y beige. Con las fibras de este producto se tejían los vestidos, que eran piezas llanas, sin decoración. Se empleaba la técnica del entrelazado y el torzal. También elaboraron calzado, bolsas, sogas, redes de pescar, cordeles, etc. Conjuntamente con la fibra de algodón se usaron las de otros vegetales, como totora, junco, cabuya, etc.

Astronomía
Piedra o huanca en Caral.

Se han encontrado evidencias de que los hombres de Caral contaban con conocimientos de astronomía, que aplicaban en la elaboración del calendario, relacionado con la celebración de festividades y otras actividades económicas, religiosas y cívicas. Dichos conocimientos lo aplicaron también en la orientación de los edificios públicos. Se han hallado, por ejemplo, geoglifos y líneas esparcidos en las planicies desérticas, al lado de piedras talladas dispersas; así como un recinto subterráneo originalmente techado, que parece ser un observatorio. Es de destacar también un monolito o huanca hincado en el suelo de una plaza pública, que habría sido un instrumento de observación astronómica.

Proyecto monumentos del mundo - "Megalítos de Quillusara"- Celica - Ecuador


Quillusara es un término quichua que significa tierra amarilla y maíz, según los historiadores, las gigantescas formaciones rocosas que se ven en este lugar provienen de la caída de un meteorito que al contacto con la tierra desprendió cientos de restos  que han servido también para sitio ceremonial y de culto para los aborígenes paltas.
Se dice que fue un cementerio de poblaciones prehispánicas donde reinaba el matriarcado (gobierno de la mujer). Las famosas piedras de Quillusara y más objetos arqueológicos únicos y fascinantes por su origen.
Les invito a visitar mi sitio que habla de los megalítos
Quillusara

Celica- Ecuador

Les invito a revisar mi sitio de monumentos históricos.
https://padlet.com/jpablout21/fv37b2q5wu0s

Monumento a la Raza, México


El Monumento a La Raza es un conjunto de una pirámide y una serie de estatuas, ubicado al norte de la Ciudad de México, sobre la Avenida de Los Insurgentes. Adopta la forma de pirámide, es decir una sobreposición de varias pirámides truncas, tres en este caso, de 50 metros de altura, sobre cuya plataforma superior se encuentra un pedestal.

El proyecto arquitectónico es del ingeniero Francisco Borbolla; la realización, así como los dos grupos escultóricos corresponden al arquitecto Luis Lelo de Larrea. El monumento se concluyó en 1940. En sus cuatro costados presenta sendas placas de bronce con relieves que forman parte de la base destinada a la escultura de un águila metálica en el acto de devorar una serpiente sobre un nopal, la cual fue esculpida por Jesús F. Contreras.

Debajo del águila se hallan los relieves de los tlatoanis de la Triple Alianza. más un relieve de Cuauhtémoc. Los taludes de los tres basamentos ornamentados con frisos horizontales presentan relieves inspirados en las serpientes emplumadas de Xochicalco. Las cuatro caras de la pirámide tienen paramentos lisos inclinados en el eje central, entre dos alfardas.

Dispone de dos escalinatas: la del sur conduce a la plataforma superior y la del norte a la puerta de entrada al edificio. Ambas escaleras presentan, en su arranque, grandes cabezas de serpiente que recuerdan las de Teotihuacan. Del cuerpo inferior del basamento surgen dos grupos escultóricos monumentales ubicados al oriente (“Grupo de la fundación de México”) y al poniente (“Grupo defensa de Tenochtitlán”).

 
 
Localización:

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=18clfFXn9mfcWlBJkGwL9vzjRDHA


domingo, 28 de agosto de 2016

Museo Mineralógico en Copiapo, Chile

El Museo Mineralógico
Copiapo-Atacama-Chile



El Museo Mineralógico de Copiapó, dependiente de la Universidad de Atacama, corresponde a la mayor colección mineralógica y de mejor calidad de todo el país; y probablemente se encuentre entre las más interesantes museo de Sudamérica. Con un origen a mediados del siglo XIX, la colección ha sorteado con éxito el pasar del tiempo, enfrentándose a múltiples eventos como incendios, terremotos e inundaciones que no han mermado la calidad de las muestras que allí se exhiben.


Historia


Ubicación en el mapa

La puerta de casa - Córdoba, Argentina

El Arco de la ciudad de Córdoba, en Argentina, recibe a los visitantes que ingresan por la antigua ruta 9 sur.
Este monumento, inaugurado en 1943, tiene reminiscencias del escudo de armas que representa a la ciudad. En sus primeros años, los vehículos transitaban por debajo del arco. Luego, en sucesivas modificaciones, quedó integrado a una plaza rodeada por los escudos de todas las provincias argentinas. El tránsito ahora se desvìa por sus costados, permitiendo que este monumento sea apreciado en toda su magnitud.
Pese a ser un símbolo arquitectónico tan característico, tanto los ciudadanos como los turistas lo visitan escasamente y es más bien un atractivo de paso para quienes circulan cotidianamente por allí.
Una muestra del escaso interés para la población fue su deterioro de varias décadas en las que permaneció clausurado. En 2015, la administración municipal lo restauró. La ciudad recuperó así uno de sus símbolos donde hoy funciona un museo en el que hay registros fotográficos y textuales de toda la historia cordobesa, desde los pueblos originarios hasta el siglo XX. Además, se habilitó el puente que une ambas torres como mirador panorámico.

Parque Jardín El Capricho (Madrid, España)

Lugar situado en la Alameda de Osuna en Madrid, cercano al aeropuerto de Barajas. Fue mandado construir por la duquesa de Osuna entre 1787 y 1839. La extensión del parque es de unas 14 hectáreas. Es el único jardín romántico que hay en la comunidad de Madrid. Se trata de un monumento con influencias francesas, inglesas e italianas. Tiene un palacio además de jardines, edificaciones; como una ermita, monumentos que rinden honor a la duquesa de Osuna (mecenas del proyecto). También fue utilizado durante la GCE (Guerra Civil Española) como lugar de batalla. Por lo que hay restos de la conflagración, como un refugio antibombardeo aéreo y fortines todos ellos pertenecientes al bando republicano. Algunas fotografías del Jardín/Parque El Capricho:

  parque-el-capricho-3parque-capricho1334246536_bigelcapri En la actualidad este parque es muy visitado por parejas, y novios recién casados para realizar fotografías tras su boda, debido a la belleza del parque. Se puede visitar solo los festivos y fines de semana. Esta entrada forma parte de la actividad "Monumentos del mundo"  PSP del Módulo 2 del MOOC Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC.
Geolocalización del sitio en google maps:


sábado, 27 de agosto de 2016

Villamartín(Cádiz) España

   Inicio la segunda unidad del curso "Diseño de Proyectos Educativos Innovadores con TIC", impartido por la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina (Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico).    Entre las actividades que realizan los participantes del proyecto se encuentra seleccionar un patrimonio cultural material que no sea tan popular y conocido por la mayoría de las personas, pero que tenga un valor simbólico para la propia comunidad local o regional, investigar acerca de dicho patrimonio, desarrollar material informativo y compartir luego su producción con el resto de los participantes.    He elegido, entre los proyectos propuestos, el titulado : Monumentos del Mundo, http://losmonumentosdelmundo.blogspot.com.es/p/el-proyecto.htmlque recopila multitud de lugares, unos mas conocidos y otros menos, pero todos con importante valor para el patrimonio cultural, al menos para su comunidad.
   En mi caso, dado mi lugar de nacimiento, Villamartín, en la Sierra de la provincia de Cádiz (España), he elegido su patrimonio cultural porque, aunque está fuera de los circuitos turísticos, no deja de ser importante.     La geolocalización de los distintos elementos patromoniales puede verse en el siguiente enlace a Google Maps: https://drive.google.com/open?id=1ejDZSrDbmUwuQ5MlYX3BS0JacV4&usp=sharing    Por orden cronológico, los elementos mas destacables son:
    1.- Dolmen de Alberite
   Ubicado dentro de la necrópolis megalítica Alberite I, fue descubierto en 1993.    Es uno de los más antiguos de la península ibérica, pues tiene unos 6000 años. Consta de una galería de unos 23 metros de longitud segmentada con jambas y con una entrada monumental con dos ortostatos exentos.     En algunas de estas enormes piedras se encuentran pinturas esquemáticas en ocre y grabados de armas, lunas, soles e incluso algún antropomorfo. Se encontraron en el interior los restos de dos individuos cuyos huesos fueron descarnados y espolvoreados con ocre. El ajuar de dichos enterramientos incluía útiles de piedra pulimentada, cuentas de collar en piedra, ámbar y conchas, una paleta para el ocre y un gran cristal de cuarzo de unos 20 cm de longitud.     Manuel Pimentel, elaboró un precioso y amplio reportaje para el programa Arqueomanía , de La 2 de TVE. Si lo deseas, puedes visualizarlo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Lgy3EI617b4 
   El actual yacimiento arqueológico de Torrevieja Alta, que se extiende a lo largo y ancho de unas siete hectáreas de terrenos fue descubierto en 1994. Las investigaciones hablan de un primer asentamiento fijado en el IV milenio antes de Cristo. También hay restos que testimonian poblaciones de la Edad del Cobre, de la era prerromana y hasta de época andalusí.    La suma de un nuevo descubrimiento hallado recientemente en Torrevieja Baja, que se extiende sobre una superficie de una hectárea, en la que se han descubierto fosas y restos óseos humanos, así como trozos de vasijas y cerámicas, que podrían fecharse entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, según los primeros estudios realizados sitúan a Villamartín como uno de los asentamientos agropecuarios tartesios más importante de la zona del Guadalete. http://historia-antigua.blogspot.com.es/2006/10/la-excavacin-de-torrevieja-baja-da-sus.html    3.- Castillo de Matrera    La fortaleza de Matrera, también llamada de Pajarete o de Almajar, está situada en la Sierra de Pajarete, entre Villamartín y Prado del Rey, a 523 metros sobre el nivel del mar. Aprovecha una pequeña explanada en lo alto de dicha sierra, desde donde se obtiene una amplia panorámica de la campiña y de la sierra. Estaba en contacto visual con el castillo de Zahara y el punto de vigilancia de Iptuci, que conectaría con Cardela y Aznalmara.
   No fueron los musulmanes los primeros en asentarse allí. Aunque falta un estudio arqueológico sistemático, se han localizado en superficie restos tartésicos e ibéricos . Sin embargo , nada seguro sabemos hasta la Edad Media .    En 1256 el maestre de la Orden de Calatrava Pedro Yáñez ganó la plaza , la cual fue definitivamente donada a la orden, en 1257, por Alfonso X. Luego, en 1261, sufrió el acoso de los moriscos sublevados en Jerez y fue socorrida , pero se perdió en 1322 cuando el clavero Juan Núñez denuncia a Alfonso XI que el maestre de Calatrava D. Garci Lope «dexó perder algunos castiellos de la orden». El mismo Alfonso XI cita su reconquista en 1341, y en 1342 es donado a la ciudad de Sevilla, junto con las tierras de su demarcación (el «Campo de Matrera », una amplia extensión de tierras llanas y buenas para el cultivo que hoy conforma el municipio de Villamartín) . En 1408 el rey de Granada prepara desde Zahara un ataque que finalmente no pudo llevar a cabo por la intervención del infante don Fernando. De nuevo fue asediada por Mohamed Aben Ozmin, siendo el conde de Arcos quien la defendió. 
http://digital.csic.es/bitstream/10261/13432/1/matrera.pdf 4.- Museo Arqueológico Municipal
   El Museo tiene el objetivo de establecer un centro para la gestión integral de los programas relacionados con los bienes culturales de carácter arqueológico, histórico (Dolmenes de Alberite, Torrevieja y Matrera) y etnológico, existentes en el municipio. Del mismo modo, pretende configurarse como un proyecto de ámbito comarcal, con una clara vocación pedagógica y de dinamización cultural, con la finalidad de reunir para su conservación, investigación y difusión, el importante patrimonio de Villamartín y su entorno. 
5.- Santuario de la Virgen de las Montañas    El Santuario de La Virgen de las Montañas está situado a unos 8 Km. de la localidad. Es centro de peregrinación mariano de toda la Comarca, celebrándose la Romería el día 8 de Septiembre.
   Se ha construido anexo a la Antigua Ermita.  La tradición afirma que la imagen quedó abandonada y perdida entre la maleza, hasta que un leñador la encontró en el S. XVI. Poco después, en 1562 se efectúa una petición al Arzobispado de Sevilla para construir una ermita en el lugar en que fue encontrada la imagen. 
   Consagrada a la Virgen de las Montañas y a San Ginés, patrón de los viticultores. Precisamente, el origen de esta ermita era el prestar atención espiritual a los viticultores de la zona de Pajarete.
   La historia comienza en un convento de frailes jerónimos allá por el siglo XVI. Hay constancia de que ya por entonces estos religiosos realizaban vinos con uvas plantadas en la Sierra de Cádiz. La calidad del producto obtenido hizo que la zona empezara a ganar fama. Es la primera noticia que se tiene sobre el pago de Pajarete. El nombre se debe al Castillo de Matrera o Torre Pajarete situado en estos terrenos.
   La fama hizo subir las ventas en las numerosas pequeñas bodegas que había entonces en la Sierra de Cádiz pero también hizo que vinos con el mismo nombre se empezaran a realizar en otras zonas como Jerez, Málaga o Cádiz.         Hoy en día hay una denominación de origen registrada con el nombre de Pajarete en Chile. El vino se llegó a utilizar incluso en Escocia para darle color y sabor al whisky. Las imitaciones y finalmente, una enfermedad de la vid, la filoxera, destruye los pagos de Pajarete a finales del siglo XIX.
  Existe una gran devoción en toda la comarca, que se materializa en una Romería que tiene lugar en 8 de septiembre. Te invito a visionar la Salve Romera que le dedican a la Virgen: https://www.youtube.com/watch?v=bCQJaoGVeZY
6.- Parroquia de Santa María de las Virtudes
   Está asociada a la donación que en 1342 hace el rey Alfonso XI del cercano Castillo de Matrera y de todas las tierras contenidas bajo su demarcación a la ciudad de Sevilla; fecha a partir de la cual desde esta ciudad se decide su población, vendiendo el territorio a censo perpetuo a una comunidad procedente de diversas partes de las provincias de Cádiz y Sevilla, quienes en 1503 adquieren mediante documento el pleno dominio del campo de Matrera. 
   No obstante, Sevilla reclama los territorios insistentemente, originándose un largo pleito sobre la titularidad de estas tierras que empezó el 22 de marzo de 1547 y no se resolvería favorablemente para la población ya consolidada de Villamartín hasta el 18 de febrero de 1818, considerándose como el pleito mas largo de la historia de España ya  que duró nada menos que 270 años, 10 meses y 27 días y que ha dado lugar a un dicho popular que se usa mucho por estas tierras: "Mas largo que el pleito de Matrera"
   Esta continuada dependencia de la población hacia el cabildo de Sevilla da lugar a que en ella trabajen algunos de los más prestigiosos arquitectos del arzobispado de aquella ciudad, como es el caso de Juan de Oviedo y de Martín de Gainza quien, a mediados del siglo XVI estaba al frente de las obras de esta parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes, la íglesia más importante de la localidad, que debió ser en su origen un templo gótico-mudéjar según se deduce por la fecha de su construcción y los arcos apuntados existentes sobre los pilares del cuerpo de la iglesia. En 1525 hay constancia del uso de la parroquia para bautizos. Te invito a ver un reportaje fotográfico en este enlace: 
Y, para finalizar, espero que te haya gustado este trabajo.

domingo, 21 de agosto de 2016

ZONA ARQUEOLÓGICA SOLEDAD DE MACIEL

ZONA ARQUEOLÓGICA SOLEDAD DE MACIEL


La importancia de las zonas arqueológicas de México trasciende sus fronteras; una de las más recientes es Soledad de Maciel, es poco conocida pero es tan antigua que aporta información fundamental para el conocimiento de la historia de Mesoamérica. De ella tratan los siguientes párrafos.

Resultado de imagen para soledad de maciel

Significado

El nombre del sitio fue develado en el año 2009 por las excavaciones sistemáticas en el Juego de Pelota donde se localizó un grabado identificado en las fuentes del siglo XVI como el topónimo “Xihuacan”. Vocablo náhuatl que significa “los que poseen la turquesa” o “los que poseen los años”. (http://www.inah.gob.mx/es/zonas/48-zona-arqueologica-soledad-de-maciel)

Resultado de imagen para soledad de maciel

Importancia cultural

La antigua ciudad de Xihuacan fue el principal centro religioso Cuitlateca, su territorio cubrió la actual Costa Grande de Guerrero y la Sierra Madre del Sur, comprendida entre los actuales municipios de Petatlán y Zihuatanejo. El área fue conocida como el Cuitlatecapan, “señorío de los cuitlatecas, grupo que habitó este lugar desde el año 2500 a.C. y que al siglo XVI abarcaba una gran extensión territorial, desde la Costa hasta Tierra Caliente. (http://www.inah.gob.mx/es/zonas/48-zona-arqueologica-soledad-de-maciel)
El sitio excavado fue, posiblemente, un centro ceremonial usado por varias culturas, entre ellas los Tomiles, los Cuitatecos y los Tepoztecas. Hay asentamientos cercanos, por lo que el sitio podría extenderse aproximadamente diez kilómetros cuadrados más, desde la Colina Huamilule hasta la comunidad de Cabritero y el Río Chiquito. Hallazgos de cerámica y otros objetos en este sitio y otros cercanos indican que las culturas de este lugar tuvieron contacto económico y cultural con Teotihuacan. El sitio contiene un ídolo que mide 1.5 metros de altura y parece ser del período Olmeca. (https://es.wikipedia.org/wiki/La_Soledad_de_Maciel)

Resultado de imagen para soledad de maciel
URL de geolocalización del mapa que hice en en Google Maps: https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1DuYawC-cxWx-7SNMBR7HMpPwX5o

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | free samples without surveys