martes, 2 de agosto de 2016

Carranque-Toledo



Objetivo de este proyecto, puesto en marcha  por la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, para el MOOC  "Diseño de proyectos educativos innovadores con TIC", es  dar a conocer  el patrimonio cultural material  que posea especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano y arqueológico.


Mi aportación:








Son los únicos edificios en España que están relacionados directamente con el emperador romano Teodosio I El Grande.




Entre estos restos están: El Edificio Palacial, edificio de representación del dueño de la villa, en origen de carácter público y posteriormente religioso; el Mausoleo, un pequeño lugar de enterramiento que debía de acoger los restos del propietario y su familia; la Casa de Materno, una mansión que servía de vivienda; y el Torcularium,una construcción dedicada a la elaboración de aceite y vino.



La espectacular colección de mosaicos de la Casa de Materno justificaría por sí sola una visita a este lugar.





El 23 de julio de 1983, se descubría una de las mejores villas romanas de Hispania. Samuel López Iglesias, un joven natural y vecino de Carranque que junto a su padre y hermanos cultivaba las tierras del pago de Santa María de Abajo, en el término de Carranque, tenía fuertes inquietudes por la arqueología, a ello contribuía tener una huerta sobre un yacimiento arqueológico. Hasta que el 23 de julio de 1983, cuando Samuel contaba solo 19 años de edad, se produjo el milagro. Así lo cuenta el descubridor.“Un día, mientras regaba, encontré un trozo muy pequeño de mosaico; solo tenía cuatro o cinco teselas, pero era suficiente para demostrar que aquellos restos eran romanos y. por supuesto, que en los edificios romanos de la zona hubo mosaicos. Este hecho despertó aún más mi curiosidad, pues era posible que todavía quedase parte de aquellos mosaicos por la zona. Pasó el tiempo sin que nada nuevo apareciese, salvo algún trozo de sigillata y poco más, pero en la mañana del 23 de julio de 1983, ocurrió el milagro. Bajo la paja del rastrojo, vi unas teselas sueltas y encontré unos trozos de mosaico que el arado había arrancado. Con un palo comencé a arañar el suelo y, en seguida, apareció el resto del mosaico. Estaba allí, a tan solo diez centímetros de profundidad. Entonces fui a buscar a mis hermanos y volvimos con azadones para cavar. En unos minutos teníamos ante nosotros el mosaico de Las Metamorfosis, y, aunque nosotros todavía no lo sabíamos, uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de España. Allí donde cavábamos, aparecía un mosaico. Los había por todas partes. Aquello era fantástico. Inmediatamente avisamos al museo de Toledo, vinieron a verlo y nos confirmaron que era una villa romana con más de mil setecientos años de antigüedad. Un año después comenzaron las excavaciones para desenterrar lo ya descubierto.

Estos mosaicos pertenecían a la hoy denominada villa de Materno, pues este nombre es el que figura en la cartela del dormitorio principal.
Para comprender mejor la época, en el edificio de interpretación se exhiben una serie de objetos hallados en las excavaciones, así como un audiovisual en el que se simula la vida en una villa del siglo IV, basándose en los restos hallados en el yacimiento, y tomando como base la propia villa de Materno.
En los últimos años, se han encontrado restos arqueológicos al otro lado del río Guadarrama, entre los que se encuentran dos cubos de molino, conducciones de agua y parte de una villa romana.



El Parque arqueológico de Carranque  por el centro de recepción con sala de proyección de audiovisual que recrea como fue la villa en su época de esplendor y el conjunto monumental más importante de la Hispania romana, formado por: la casa de Materno con sus mosáicos, el edificio palacial y el mausoleo.



Reconstrucción de lo que fue la villa romana.

Restos del edificio palacial



La villa romana de Carranque o de Materno, debido al nombre que aparece en una inscripción del mosaico de Las Metamorfosis, que se encontraba en el cubículo o dormitorio del propietario. La casa, de grandes dimensiones, es un cuadrado de cuarenta metros de lado, unos mil seiscientos metros cuadrados. Se accedía por un porche porticado sustentado por columnas de ladrillo, flanqueado por dos torreones cuadrados.
Inscripción en el mosaico de entrada al dormitorio principal.

Del porche se pasaba al recibidor de planta circular, y de éste a un pasillo o peristilo que rodeaba el patio central que también se sustentaba por columnas de ladrillo. De sus estancias destacan tres: el cubículo de Materno, dormitorio con antesala; el oecus o gran salón de recepción de forma hexagonal y lados curvos al que se accede desde el peristilo, el cual se encuentra agrandado por un semicírculo o ábside con fontana que mantenía húmedo el mosaico de Océano. A ambos lados unas salas octogonales podían hacer de bibliotecas. El Triclinium es una habitación rectangular, con una exedra sobre un estrado.

Además de estas dependencias, existen varios cubículos, dependencias de servicio y una bodega. La zona noble disponía de calefacción por hipocausto, que consistía en un horno exterior donde se calentaba el aire que pasaba por debajo del suelo, sustentado por pilastras, para salir por unos tubos cerámicos a modo de chimeneas. También disponía de agua corriente y desagüe.


Vista del dormitorio de dueño de la casa.

Exedra del triclinium

La decoración del edificio era muy lujosa, con suelos decorados con mosaicos geométricos, florales o figurados. Las paredes se encontraban estucadas y pintadas con motivos geométricos y vegetales, incluso ha aparecido pintado un pajarillo. En la parte rústica se han hallado unas construcciones que servirían para la producción de aceite y vino en la villa. En una primera fase una sala cuadrangular albergaría una sala de prensado que podría incluir una prensa de viga y una sala pavimentada de opus signinum con dos cubetas que se utilizarían para la decantación del aceite. Al oeste se levantaba un edificio cuadrangular con un espacio para pisar la uva, calcatoria, y sus respectivas cubetas, lacus, para recoger el mosto. Las tinajas para la posterior elaboración del vino no se han encontrado.A finales del siglo IV d.C. pudo haberse abandonado la producción de vino para dedicarse solo a la de aceite, por lo que algunas estructuras vinícolas se destinaron a la labor de prensar las aceitunas, trapetum. Se construye además un pavimento de baldosas de barro cocido que se emplearía comotabulatum, superficie donde moler las aceitunas. Actualmente la villa es cubierta por una enorme carpa metalica para protegerla de las inclemencias del tiempo.




Detalle de mosaico policromado de la villa de Materno.






Restos del Hipocaustum (sistema de calefacción)




Carpa exterior que recubre la villa de Materno.

Entre los mosaicos destacan los que se encuentran en las habitaciones principales de la villa con escenas  de héroes  y dioses: el mosaico del cubiculum o dormitorio de Materno, en el que se ha representado a Diana, Hércules y Minerva y cuatro escenas mitológicas (el baño de Diana, Píramo y Tisbe, Hilasy las ninfas y Animone y Neptuno).





El Mosaico del oecus o salón de recepción, tiene un gran cuadro central en el que se representa la muerte de Adonis, con Venus y Marte, rodeado de perros, liebres y perdices. 

Los mosaicos que pavimentan el triclinium o comedor y su antelasala tienen una de las mejores representaciones del  dios Océano y Aquiles y Briseida.






Se trata de un edificio de representación de uso civil, construido alrededor del año 400 de nuestra era. De planta un tanto singular, podría compararse con los palacios de los gobernadores del sur de las Galias, fue ricamente decorado con mármoles traídos del otro extremo del Mediterráneo, de los 39 tipos que ya se han documentado, solo uno es de la península Ibérica, concretamente de Extremoz, el resto son de Grecia, Turquía, Oriente Próximo, Egipto, etc. Sus columnas de mármol de cuatro metros de altura fueron talladas en canteras de Turquía y Grecia.

Restos del edificio palacial.

Las bóvedas estaban recubiertas de mosaicos con teselas de pasta vítrea, que son mucho más ligeras que las de mármol, en las excavaciones han aparecido algunos restos de estos mosaicos. Este tipo de decoración podría compararse con el mausoleo construido en Rávena para la hija del emperador Teodosio I, Gala Placidia, adivinándose ya el fin del arte tardorromano y el inicio del bizantino.
Los suelos estaban decorados con opus sectile, mármol recortado en formas geométricas o florales. Las columnas y capiteles eran de mármol Prigius, procedente de la actual Turquía. El uso de 6 de los mármoles encontrados, entre los cuales el pórfido negro egipcio o el granito de Assuan, se han documentado en este yacimiento por primera vez en Hispania. La cantidad, calidad y diversidad de procedencias la convierte en la colección más importante de mármoles, fuera de Roma, del Imperio romano de occidente.
En época Visigoda, el edificio palacial romano, fue transformado en iglesia cristiana, en las excavaciones han aparecido elementos religiosos y muchas tumbas de esta época.
De la época musulmana, se han encontrado algunas cerámicas y una inscripción en una de las columnas de mármol con una eulogia del Corán.
Con la conquista cristiana de Toledo por parte de Alfonso VI, el edificio volvió a uso religioso, el 30 de enero de 1142 Alfonso VII lo declaró monasterio a la advocación de Santa María de Batres, entregándoselo a los monjes Benedictinos-Cluniacenses, posiblemente pasase posteriormente a manos de los templarios y con la caída del temple, pasó a las monjas Clarisas de Griñon. En las relaciones topográficas de Felipe II, correspondiente a la desaparecida villa de La Cabeza, dice
"Hay una ermita que se entitula Santa María de Batres, solo queda en pie la ermita, el resto de la iglesia está puesta por los suelos"
Esto quiere decir que el edificio romano, 1110 años después de su construcción ya estaba en ruinas y solo quedaba en pie una sola habitación que se dedicaba a ermita. En el catastro del Marqués de la Ensenada, año 1750, ya no existe la ermita, quedando solo sus ruinas.
En la actualidad pueden contemplarse la planta del edificio original, algunas de sus columnas y tumbas de época visigoda y cristianas, siglos del XII al XIV.
Recreación de cual pudo ser el aspecto del edificio palacial





Solo quedan restos de su planta.
Este pequeño edificio de construcción de planta cuadrada y ábside semicircular en su cabecera. Su obra consiste en una combinación de hormigón (opus caementicium) y ladrillo cocido (opus testaceum)y columnas de granito adosadas al muro por el exterior, estos muros tenían 2 metros de espesor, posiblemente para poder contener en su lado interior, hornacinas para albergar estatuas o urnas cinerarias. El suelo fue de mosaico, del cual solo se ha conservado un pequeño fragmento, la cubierta seria a dos aguas y en el interior habría una bóveda de cañón en la parte cuadrada y una bóveda de cuarto de naranja en el ábside. Se trata de un pequeño mausoleo, para albergar los restos mortales del propietario de la villa y su familia más cercana. En el ábside se encontraría el sarcófago de mármol de su propietario.



Restos del Mausoleo y recreación del aspecto que tuvo.



Al margen izquierdo del río Guadarrama y dentro del arroyo de La Sacristana, se encuentran los cubos de unos molinos hidráulicos y los restos de la presa y el acueducto que conducía el agua hasta el molino, se desconoce la época de construcción de estas obras, aunque es muy posible que se construyesen en época moderna y debió de funcionar hasta mediados del siglo XIX Esta zona esta en la senda conocida como Ruta de Don Quijote, por lo que no es necesaria la entrada al parque para poderla recorrer. A 1 Km de los molinos en dirección a Carranque se encuentra el solar que ocupo el antiguo Carranque de Yuso donde todavía quedan los restos de otra importante villa romana.


Imagen del río Guadarrama desde el puente de acceso al Parque







Mapa


Enlaces de interés:



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | free samples without surveys